El tipo de la cara quemada, caracterización y el proyecto en la semana 5

¿Qué pensarías si te cruzas por la calle con un tipo con media cara quemada, el ceño fruncido, imponente y con un espadón a la espalda? Buena caracterización, primo… Mientras te largas a toda leche.

La semana pasada estuve trabajando en los atributos peculiares de los personajes de nuestra novela de fantasía épica. Y aprendí algunas cosas que sirven para otros asuntos de la vida gracias al equipo de Caja de Letras, que me dejó participar en un webinar sobre caracterización.

También ocurrieron avances en la estructura del libro.

Pero antes, el estado del proyecto:

Reflexionando sobre la caracterización de los personajes que pueblan El sueño de la Montaña Roja no he dejado de pensar en Sandor Clegane, el Perro de Canción de Hielo y Fuego. George RR Martin es un gran caracterizador y la adaptación de sus personajes en la serie de Juego de Tronos es memorable.

Imagino que has leído el primer libro de la saga y visto la serie. En caso contrario, ¿a qué esperas? Entramos en harina.

La caracterización de Clegane

Esta es la primera caracterización de Sandor Clegane, al principio del primer capítulo de Eddard Stark, al comienzo del libro Juego de tronos:

Allí estaba Ser Jaime Lannister, de cabellos tan brillantes como el oro batido, y Sandor Clegane, con el espantoso rostro quemado.

Aquí yo ya estoy con la mosca pensando en quién es este tipo y porqué tiene el rostro quemado. Vuelve a aparecer unas 30 páginas más tarde, en el primer capítulo de Arya:

—¿Entrenas mujeres? —preguntó el hombre de las quemaduras.
Tenía la musculatura de un toro.
—Entreno caballeros —replicó Ser Rodrik con mordacidad—. Pelearán con acero cuando estén preparados. Cuando tengan edad suficiente.
—¿Cuántos años tienes, chico? —preguntó el hombre de las quemaduras a Robb mientras lo miraba.
—Catorce.
—Yo maté a un hombre cuando tenía doce años. Y no fue con una espada embotada, de eso puedes estar seguro.

El hombre de las quemaduras (¿cómo se quemó?), con la musculatura de un toro, un fulano que mira fijamente y que cuando habla no tiene miedo de exponer sus actos del pasado, por terribles que sean. No sé si Sandor me gusta o me asusta, pero quiero saber más sobre él.

La caracterización de Sandor Clegane en la serie de Juego de Tronos.

Un poco más tarde, en el primer capítulo de Tyrion, aprendemos más cosas sobre Sandor:

Le llegó la voz áspera de Sandor Clegane.
—Lo que le está costando morir a ese crío. Ya se podría dar más prisa.
Tyrion miró abajo y vio al Perro de pie junto a Joffrey.

Clegane proyectaba una sombra alargada sobre la tierra dura mientras su escudero le ponía el yelmo.
—Si lo deseas puedo silenciar a esa bestia —dijo a través del visor abierto.
El escudero le puso la espada larga en la mano. Clegane la sopesó y la probó blandiéndola en el aire frío de la mañana.

Así que este señor Sandor tiene la voz áspera y le llaman el Perro, maneja la espada. ¿Por qué? ¿Qué ha hecho? Unos párrafos después:

Se giró y se topó con Clegane, que se alzaba ante él tan imponente como una montaña. Su armadura negra como el carbón tapaba el sol. Se había bajado el visor del yelmo, que reproducía la cara enfurecida de un sabueso negro; daba miedo mirarlo. Pero a Tyrion siempre le había parecido que tenía mejor aspecto que la cara terriblemente quemada de Clegane.

Dedicó un saludo automático a Clegane y se alejó silbando, a toda la velocidad que le permitían sus piernas atrofiadas. Sentía compasión por el primer caballero que pusiera a prueba la paciencia del Perro aquel día. Tenía muy mal genio.

Con qué poquito, en distintas escenas, como sin esfuerzo, Martin nos va presentando a un personaje desde diferentes ángulos pero que es temible, violento, siniestro, enorme, temperamental…

Sandor interpretado por el escocés Rory McCann.

Las 5 razones de esta efectiva caracterización

Creo que la caracterización de Sandor Clegane, en estas primeras escenas de Juego de tronos, es más que efectiva porque:

  1. Diferencia perfectamente a Sandor del resto de personajes.
  2. Lo reconoces de inmediato, ya sea por la cara quemada, por la presencia que asusta a los demás personajes o por el detalle del yelmo de sabueso negro.
  3. La visualización de semejante tipo es muy accesible en base a la información que nos proporciona el texto: acojona.
  4. El uso de sus parlamentos es efectivo, en tanto que revela ángulos de su personalidad: no tiene ni piedad ni remordimientos, entre otras cosas.
  5. Y sus primeros actos son definitorios, tanto de su profesión como de sus valores morales.

Creo que estos pequeños actos de caracterización de un personaje secundario están muy logrados y cumplen con su función con creces. ¿No te parece? ¿Y qué opinas del Perro, por cierto? Es uno de mis favoritos de esta saga.

El estado del proyecto

Y ahora la puesta al día del estado del proyecto en la semana 5. Ocurrieron avances en la estructura del libro.

Estuve, entre otras cosas, trabajando en definir mejor el conflicto central de la historia. Puliendo la confrontación nuclear entre los personajes que pueblan El sueño de la Montaña Roja. Dicho de otro modo, aclaré el objetivo que persiguen los personajes y especulé en cómo se podrían dar garrotazos verbales y físicos para conseguirlo.

Este proceso de pulido, un trabajo entre creativo e ingenieril, me dejó unas cuantas ideas que cayeron en el saco de la estructura del libro. Una escena clave aquí, un giro de la trama allá, una secuela menor que habrá que magnificar para que tenga un poquito de profundidad.

Dicho en román paladín, el satisfactorio pero rutinario trabajo de creación del segundo esquema del libro. Porque sí, durante la semana pasada me cargué el primer borrador y decidí empezar de cero.

Pero de eso hablaremos la próxima semana. O no.

Así que si te ha gustado esta entrada y tienes ganas de más:

Recibe las novedades, adelantos y lecturas gratis

* Campo necesario 😉